Magazine Scientifique PgO
ISSN 2660-7182
Estrategias regenerativas para la Preservación Alveolar. Revisión Bibliográfica
Artículo científico | Magazine PgO UCAM: 2021 1:1
Télécharger le PDFSommaire
Una exodoncia conlleva una reabsorción del reborde alveolar. La magnitud de estos cambios es importante en la toma de decisiones y en la planificación integral del tratamiento. Con el fin de minimizar al máximo dichos cambios se han descrito diferentes técnicas conocidas como técnicas de preservación alveolar (ARP), en las cuales se emplean injertos óseos, membranas (Regeneración Ósea Guiada), factores de crecimiento, así como la colocación de implantes inmediatos. En esta revisión bibliográfica se incluyeron 25 artículos, 15 correspondieron a revisiones sistemáticas y 10 fueron ensayos clínicos. Todos los estudios clínicos tuvieron un periodo de evaluación de al menos 3 meses.
Se concluye que la preservación de la cresta alveolar con el uso de diferentes sustitutos óseos representa un método eficaz para disminuir el proceso de reabsorción fisiológica tras la extracción dental. El uso de membranas de barrera (ROG) presenta un gran beneficio en la preservación de la altura ósea. El plasma rico en factores de crecimiento estimula la reparación de tejidos duros y blandos y su regeneración, obteniéndose un hueso de mayor calidad. La colocación inmediata de implantes puede ser considera como una técnica de preservación alveolar. Aunque la ARP es una técnica ampliamente estudiada, se necesitan más investigaciones, así como protocolos más estandarizados.
Palabras clave: socket, preservation, biological, ridge
Intro
La extracción de una pieza dental estará indicada cuando no se pueda restaurar o mantener en condiciones aceptables para la salud, función y / o estética a largo plazo. Las pérdidas de piezas dentales generan un impacto directo en la calidad de vida de las personas al afectar la capacidad de masticar, hablar y, en algunos casos, socializar 1
La realización de una exodoncia conlleva una reabsorción del reborde alveolar remanente como consecuencia del remodelado óseo. Este proceso de reabsorción se inicia inmediatamente después de la extracción dental, llegando hasta un 40-60% de disminución en las dimensiones horizontales y verticales del reborde alveolar durante el primer año.
Los estudios radiográficos mostraron que la pérdida en altura de la cresta alveolar se produjo en gran medida durante los primeros 90 días posteriores a la extracción 2. En esta misma línea, Tan et al.,3 en su revisión sistemática de 2012 indicaron, para alvéolos post extracción en los que no se utilizó ninguna técnica de preservación alveolar, una reabsorción de 3,8 mm de hueso horizontal y 1,2 mm de pérdida de hueso vertical dentro de los 6 primeros meses tras la exodoncia. En otros términos, esto se corresponde con un 29-63% de pérdida de hueso horizontal y un 11-22% de pérdida de hueso vertical.
Vignoletti et al.4 también expusieron que la reabsorción del reborde alveolar se hacía más evidente en el componente horizontal y que la pérdida concomitante vertical era más evidente a nivel vestibular . La práctica de la conservación del hueso tras la extracción de la pieza dental en un intento por mantener la altura y el ancho de la cresta, se describió por primera vez como “mantenimiento del hueso”. 5,6,7
Tras ello se utilizaron diferentes términos para describir el mismo procedimiento, como ‘preservación de la cavidad’, ‘aumento de la cavidad’, ‘injerto de la cavidad’, ‘preservación de la cresta’,’injerto de hueso alveolar’ y ‘aumento alveolar’, que se define en el Glosario de términos prostodónticos como “cualquier procedimiento quirúrgico empleado para alterar el contorno del reborde alveolar residual” (Academy of Prosthodontics 2005).
Para evitar la ambigüedad, el término “preservación de la cresta alveolar” (ARP) se utilizará a lo largo de esta revisión. La ARP se define como el procedimiento de detener o minimizar la reabsorción de la cresta alveolar tras la extracción del diente para un futuro tratamiento prostodóntico,incluida la colocación de implantes dentales.
Objetivo: Analizar las diferentes estrategias regenerativas y de preservación de un alvéolo postextracción existentes en la literatura actual.
Matériau
El protocolo llevado a cabo para desarrollar esta revisión bibliográfica comprende los siguientes pasos: formulación de preguntas siguiendo el formato PICO (Patient Population, Intervention, Comparison and Outcome), definir los criterios de inclusión y exclusión, buscar los artículos, seleccionarlos, valorar la calidad de los estudios, extraer los datos y realizar una tabla de resultados, analizar los datos e interpretar y discutir dicha evidencia.
Formato PICO
El formato PICO se utilizó para formular una pregunta con el fin de realizar la búsqueda; ¿Qué tratamientos, técnicas y biomateriales se emplean en las técnicas de preservación alveolar, y cuál es la más efectiva o con mejores resultados a largo plazo?:
-Paciente/ población:
La población de interés de esta revisión bibliográfica se limitaba a humanos con piezas extraídas recientemente, objeto del estudio, en los que se habían realizado técnicas de preservación alveolar definida como “cualquier método terapéutico realizado inmediatamente posterior a la extracción dental con el fin de conservar las dimensiones del alvéolo para así poder tener la máxima disponibilidad ósea para la colocación de un implante dental”.
-Intervención:
Preservación alveolar
-Comparación:
Para dilucidar este aspecto se compararon diferentes intervenciones terapéuticas con la cicatrización espontánea del alvéolo post-extracción.
-Medidas de Resultado
Las dos variables escogidas fueron los cambios dimensionales que ocurren en las paredes alveolares tras la extracción dental y de la preservación alveolar medidas tanto en altura como en anchura (en mm o %). También se consideraron los cambios producidos en tejidos blandos (en mm o %)
Criterios de selección
A la hora de definir los criterios de inclusión y exclusión, se intentó buscar el mayor número de revisiones sistemáticas y ensayos clínicos acerca del tema abordado, incluyendo ensayos clínicos controlados aleatorizados, estudios de casos y controles, estudios longitudinales prospectivos y estudios de cohorte, donde se realizaran terapias de preservación alveolar, con exodoncias seriadas o no; estudios que reportaran cambios en los niveles óseos y que evaluaran las dimensiones óseas alveolares en altura y espesor, realizados en humanos y publicados en inglés o español con fecha de publicación de 2011 en adelante. Se excluyeron artículos en otros idiomas y con antigüedad superior a los 10 años, así como, aquellos que incluyeran informes de casos, cartas y narrativas, resúmenes, revisiones históricas o estudios in vitro y en animales.
Estrategia de búsqueda
Entre marzo y junio de 2021 se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos MedLine (PubMed), y Cochrane Plus de los artículos versados al respecto, conforme a la sistemática de la medicina basada en la evidencia de Oxford (EBM) intentando, con ello, conseguir un grado de evidencia científica significativa con un grado de recomendación clínica óptimo. Para encontrar dichos estudios se realizaron búsquedas utilizando las posibles combinaciones de las siguientes palabras clave: “socket, preservation, biological, ridge”.
El resultado final fue la búsqueda: “(socket[All Fields] AND (“preservation, biological”[MeSH Terms] OR (“preservation”[All Fields] AND “biological”[All Fields]) OR “biological preservation”[All Fields] OR “preservation”[All Fields])) OR (ridge[All Fields] AND (“preservation, biological”[MeSH Terms] OR (“preservation”[All Fields] AND “biological”[All Fields]) OR “biological preservation”[All Fields] OR “preservation”[All Fields]))”
Además, para complementar el proceso de búsqueda electrónica, se llevó a cabo una búsqueda manual adicional, recuperando artículos potenciales en las bibliografías de los estudios recuperados.
Evaluación y selección
Inicialmente, los artículos fueron examinados, primero por el título y luego por el resumen. En una segunda etapa los artículos de texto completo fueron leídos en detalle. Los documentos que cumplieron con todos los criterios de selección fueron procesados para la extracción de los datos.
Résultats
La búsqueda inicial mostró 1882 resultados de la base de dato MEDLINE (NCBI Ovid y PubMed Central [PMC]) y 384 de la base de datos Cochrane Plus. De todos ellos se desecharon aquellos que estaban duplicados y se realizó una selección por título y, posteriormente, por abstract seleccionando un total de 44 artículos, los cuales fueron analizados a texto completo, finalmente tras aplicar los criterios de selección, se incluyeron 25 artículos que cumplían estrictamente con los criterios de inclusión, y exclusión expuestos, tal y como refleja el diagrama de flujo PRISMA de la figura 1.
De los 44 artículos que se leyeron a texto completo, fueron excluidos 19, dado que no cumplían con los criterios de inclusión expuestos. Los motivos de exclusión de dichos artículos fueron los siguientes:
o No aportaba suficiente información acerca del tema (n=5);
o En animales (n=1);
o Estudio con muestra no evaluada a largo plazo (n=3);
o Sin análisis clínico (solo histología) (n = 1);
o Tratamiento de alveolos severamente comprometidos (n = 1);
o Ensayo clínico no aleatorizado (n = 2);
o Estudio in vitro (n=1);
o Falta de tamaño muestral suficiente (n = 5).
Diseño del estudio y periodo de evaluación
De los estudios seleccionados, 15 correspondieron a revisiones sistemáticas y 10 fueron ensayos clínicos. Todos los estudios clínicos tuvieron un periodo de evaluación de al menos tres meses. Una vez revisados y seleccionados los artículos, el siguiente paso fue analizar e interpretar los resultados, reflejándolos en las siguientes tablas 1 y 2.
Autor
(Año) |
Número de estudios revisados
|
Medidas de Resultado | Conclusiones |
Lopez-Pacheco
et al (2021)23 |
6 | Evaluación de técnicas de preservación alveolar en alvéolos post-extracción de zonas estéticas. Las técnicas evaluadas fueron injerto gingival libre (FGG), matriz de colágeno (CM), esponja de colágeno (CS), matriz dérmica acelular (ADM) y membrana de politetrafluoroetileno (PTFEm). | Existen varias técnicas predecibles para mejorar los resultados clínicos en la preservación de la cresta. Se requieren más estudios clínicos en forma de ensayos clínicos para demostrar la superioridad de una técnica sobre otra. |
García-González
et al (2020)24 |
7 | Alvéolos post-extracción con pérdida de la pared bucal, en los que se llevó a cabo la preservación del reborde alveolar (ARP) en el grupo de prueba y la curación espontánea del alveolo (SH) en el grupo de control | A pesar de la heterogeneidad de los estudios incluidos, los resultados indican un beneficio de ARP versus SH. Se necesitan más estudios para determinar los cambios volumétricos que ocurren al realizar ARP en presencia de un defecto de la pared ósea bucal. |
Pranskunas et
al (2019)25 |
11 | Evalúan alvéolos post extracción donde se compara el empleo de la proteína morfogenética ósea y las células madre mesenquimales. Otros comparadores fueron la proteína morfogenética ósea, el factor de crecimiento derivado de plaquetas-BB y la médula ósea. | En general, el uso de células madre mesenquimales o moléculas osteogénicas bioactivas favorece la regeneración ósea tras la extracción dentaria, evaluada clínica, radiográfica e histológicamente. Sin embargo, las diferencias específicas que apoyan recomendaciones particulares aún no están claras a la luz de la evidencia publicada actualmente. Los estudios futuros deben incluir la estandarización de la selección y purificación de las células madre mesenquimales, así como los métodos de dosificación y administración de moléculas bioactivas.
|
Stumbras et al (2019)26 | 16 | Cambios dimensionales y/o evaluación histológica del hueso alveolar. Se observó que los mejores resultados se obtuvieron con el aloinjerto óseo liofilizado desmineralizado, mientras que la hidroxiapatita enriquecida con magnesio fue la menos efectiva. | Esta revisión reveló que, aunque existen numerosos tipos de biomateriales para la preservación del alveolo, ninguno de ellos puede detener por completo la pérdida de hueso alveolar después de la extracción del diente. Además, se notó la falta de información sobre la evaluación cualitativa del hueso, lo que indica que se necesitan más estudios sobre este tema. |
Majzoub
et al (2019)27 |
40 | Mediciones clínicas e imágenes tridimensionales para valorar la pérdida ósea horizontal en alveolos post-extracción donde se emplean injertos óseos como técnica de preservación alveolar, en comparación con la curación espontánea de la cavidad. | La utilización de un material de injerto óseo para la preservación del reborde alveolar reduce el proceso de reabsorción que ocurre después de la extracción del diente. Sin embargo, se observaron diferencias mínimas en la tasa de reabsorción entre los materiales de injerto alogénicos, xenogénicos y aloplásticos. |
Juodzbalys et al (2019)28 | 10 | Indicaciones y razones para la preservación / aumento de alvéolos y establecer una clasificación de los alveolos de extracción. | La necesidad de preservación / aumento del alveolo de extracción inmediatamente después de la extracción del diente debe estar determinada por el punto de vista estético, funcional y relacionado con el riesgo. Un árbol de decisiones clínicas novedoso para la preservación / aumento de alveolos de extracción inmediatamente después de la extracción del diente en zonas estéticas y no estéticas puede ser una herramienta útil en los procedimientos de preservación y aumento de alveolos. |
Faria-Almeida
et al (2019)29 |
6 | Preservación del alveolo post-extracción con y sin membranas. Empleo del injerto de tejido blando en un alveolo intacto con al menos seis meses de seguimiento. Evaluarlo mediante medidas radiográficas, evaluación histológica y medidas clínicas. | Es necesario realizar nuevos ensayos para identificar qué técnicas y / o materiales específicos son mejores para disminuir la reabsorción del alveolo después de la extracción del diente. Ensayos clínicos diseñados para comprender cuándo y cómo los injertos de tejidos blandos influyen en la preservación del alvéolo. |
Annunziata et al (2018)30 | 7 | Evaluar el efecto de los concentrados de plaquetas en la preservación de la cavidad alveolar tras la extracción dental. | Existe una creciente evidencia de que los concentrados de plaquetas pueden usarse de manera ventajosa en los sitios posteriores a la extracción, principalmente para mejorar la cicatrización de los tejidos blandos y reducir los síntomas posoperatorios. Los datos sobre su potencial para preservar el volumen óseo alveolar son todavía escasos y controvertidos, aunque recientemente se han presentado resultados alentadores utilizando tecnologías de evaluación más fiables y precisas, como la tomografía computarizada. Además, se exigen enérgicamente investigaciones bien diseñadas y metodológicamente estandarizadas para alcanzar un mayor nivel de evidencia sobre este tema. |
Castro
et al (2017)31 |
14 | Empleo de L-RPF (combinación tridimensional de fibrina autóloga rica en plaquetas, factores de crecimiento y citoquinas) en procedimientos de regeneración ósea e implantes. | A pesar de la falta de evidencia sólida encontrada en esta revisión sistemática, L-PRF podría tener un efecto positivo sobre la regeneración ósea y la osteointegración. |
Atieh
et al (2017)32 |
8 | Evaluar los efectos clínicos de diversos materiales y técnicas para la ARP (Preservación Alveolar) post-extracción en comparación con la cicatrización espontánea del alvéolo u otros métodos de ARP, en pacientes que requieren la colocación de implantes dentales después de la cicatrización de los alveolos post-extracción. | Existe evidencia limitada de que las técnicas de ARP pueden minimizar los cambios generales en la altura y el ancho de la cresta residual seis meses después de la extracción. También hay una falta de evidencia de diferencias en el fracaso del implante, los resultados estéticos o cualquier otro parámetro clínico debido a la falta de información o datos a largo plazo. No hay evidencia convincente de ninguna diferencia clínicamente significativa entre los diferentes materiales de injerto y las barreras utilizadas para la ARP. Se necesitan más ECA a largo plazo que sigan las pautas CONSORT (www.consort-statement.org). |
MacBeth
et al. (2016) 33
|
46 | Efectos de la preservación alveolar en volumen del alvéolo, histología y resultados en el paciente. Cambios dimensionales con ROG, Injerto en el alveolo y relleno del alveolo.
|
Reducción significativa de la reabsorción vertical realizando preservación alveolar. En horizontal cambios variables. Ninguna de las técnicas tenía un impacto superior a otra.
|
Mardas
et al. (2015) 34
|
40 | Resultados de la preservación alveolar en tratamientos con implantes y cambios dimensionales con ROG, Injerto en el alvéolo y relleno del alvéolo.
|
Hay evidencia limitada respecto a los resultados de los implantes en alvéolos preservados respecto a los que no se ha realizado técnica alguna. No está claro si una técnica es mejor que otra.
|
Jambjekar
et al. (2015) 35
|
32 | Cambios dimensionales (altura y anchura) del hueso alveolar después de una extracción dental con o sin preservación alveolar y características histológicas de la cicatrización ósea.
|
Xenoinjertos y aloinjertos producen menor cambio dimensional respecto a otros materiales y a no realizar técnicas de preservación.
|
Moraschini &
Barboza. (2015) 36
|
4 | Cambios dimensionales (altura y anchura) del hueso alveolar después de la extracción dental con o sin preservación con Plasma rico en Plaquetas, curación de tejidos duros y blandos, postoperatorio y complicaciones.
|
El uso del plasma concentrado parece que acelera la curación de tejidos blandos y reduce el dolor y disconfort post operatorio. Sin embargo, no hay evidencia de que mejore la curación de tejidos duros.
|
Ávila-Ortiz et al (2014)37 | 6 | Determinar el efecto que tiene el relleno de la cavidad con un material de injerto óseo sobre la prevención de la pérdida de volumen del reborde alveolar posterior a la extracción, en comparación con la extracción dentaria sin preservación alveolar en piezas que no fueran molares. Para ello se midieron los cambios medios del reborde horizontal (vestibulolingual) y los cambios del reborde vertical (midbucal, midlingual, mesial y distal). | La ARP mediante el relleno de alvéolos con un injerto óseo puede ser una terapia eficaz para prevenir la pérdida ósea fisiológica después de la extracción de dientes no molares, tanto en la dimensión horizontal como en la vertical. Los análisis de subgrupos mostraron que la elevación del colgajo, el uso de una membrana y la aplicación de un xenoinjerto o un aloinjerto pueden contribuir a mejorar los resultados.
Sin embargo, se debe esperar un cierto grado de pérdida de volumen de la cresta incluso si se aplica ARP. Por lo tanto, la ARP puede prevenir significativamente la remodelación del hueso alveolar después de la extracción, pero este efecto es variable, probablemente debido a la influencia de factores locales y sistémicos que aún no se comprenden completamente. |
Tabla 1. Descripción de los artículos revisados con diseño de revisión sistemática
Autor
(Año) |
Número de estudios revisados
|
Medidas de Resultado | Conclusiones |
Lopez-Pacheco
et al (2021)23 |
6 | Evaluación de técnicas de preservación alveolar en alvéolos post-extracción de zonas estéticas. Las técnicas evaluadas fueron injerto gingival libre (FGG), matriz de colágeno (CM), esponja de colágeno (CS), matriz dérmica acelular (ADM) y membrana de politetrafluoroetileno (PTFEm). | Existen varias técnicas predecibles para mejorar los resultados clínicos en la preservación de la cresta. Se requieren más estudios clínicos en forma de ensayos clínicos para demostrar la superioridad de una técnica sobre otra. |
García-González
et al (2020)24 |
7 | Alvéolos post-extracción con pérdida de la pared bucal, en los que se llevó a cabo la preservación del reborde alveolar (ARP) en el grupo de prueba y la curación espontánea del alveolo (SH) en el grupo de control | A pesar de la heterogeneidad de los estudios incluidos, los resultados indican un beneficio de ARP versus SH. Se necesitan más estudios para determinar los cambios volumétricos que ocurren al realizar ARP en presencia de un defecto de la pared ósea bucal. |
Pranskunas et
al (2019)25 |
11 | Evalúan alvéolos post extracción donde se compara el empleo de la proteína morfogenética ósea y las células madre mesenquimales. Otros comparadores fueron la proteína morfogenética ósea, el factor de crecimiento derivado de plaquetas-BB y la médula ósea. | En general, el uso de células madre mesenquimales o moléculas osteogénicas bioactivas favorece la regeneración ósea tras la extracción dentaria, evaluada clínica, radiográfica e histológicamente. Sin embargo, las diferencias específicas que apoyan recomendaciones particulares aún no están claras a la luz de la evidencia publicada actualmente. Los estudios futuros deben incluir la estandarización de la selección y purificación de las células madre mesenquimales, así como los métodos de dosificación y administración de moléculas bioactivas.
|
Stumbras et al (2019)26 | 16 | Cambios dimensionales y/o evaluación histológica del hueso alveolar. Se observó que los mejores resultados se obtuvieron con el aloinjerto óseo liofilizado desmineralizado, mientras que la hidroxiapatita enriquecida con magnesio fue la menos efectiva. | Esta revisión reveló que, aunque existen numerosos tipos de biomateriales para la preservación del alveolo, ninguno de ellos puede detener por completo la pérdida de hueso alveolar después de la extracción del diente. Además, se notó la falta de información sobre la evaluación cualitativa del hueso, lo que indica que se necesitan más estudios sobre este tema. |
Majzoub
et al (2019)27 |
40 | Mediciones clínicas e imágenes tridimensionales para valorar la pérdida ósea horizontal en alveolos post-extracción donde se emplean injertos óseos como técnica de preservación alveolar, en comparación con la curación espontánea de la cavidad. | La utilización de un material de injerto óseo para la preservación del reborde alveolar reduce el proceso de reabsorción que ocurre después de la extracción del diente. Sin embargo, se observaron diferencias mínimas en la tasa de reabsorción entre los materiales de injerto alogénicos, xenogénicos y aloplásticos. |
Juodzbalys et al (2019)28 | 10 | Indicaciones y razones para la preservación / aumento de alvéolos y establecer una clasificación de los alveolos de extracción. | La necesidad de preservación / aumento del alveolo de extracción inmediatamente después de la extracción del diente debe estar determinada por el punto de vista estético, funcional y relacionado con el riesgo. Un árbol de decisiones clínicas novedoso para la preservación / aumento de alveolos de extracción inmediatamente después de la extracción del diente en zonas estéticas y no estéticas puede ser una herramienta útil en los procedimientos de preservación y aumento de alveolos. |
Faria-Almeida
et al (2019)29 |
6 | Preservación del alveolo post-extracción con y sin membranas. Empleo del injerto de tejido blando en un alveolo intacto con al menos seis meses de seguimiento. Evaluarlo mediante medidas radiográficas, evaluación histológica y medidas clínicas. | Es necesario realizar nuevos ensayos para identificar qué técnicas y / o materiales específicos son mejores para disminuir la reabsorción del alveolo después de la extracción del diente. Ensayos clínicos diseñados para comprender cuándo y cómo los injertos de tejidos blandos influyen en la preservación del alvéolo. |
Annunziata et al (2018)30 | 7 | Evaluar el efecto de los concentrados de plaquetas en la preservación de la cavidad alveolar tras la extracción dental. | Existe una creciente evidencia de que los concentrados de plaquetas pueden usarse de manera ventajosa en los sitios posteriores a la extracción, principalmente para mejorar la cicatrización de los tejidos blandos y reducir los síntomas posoperatorios. Los datos sobre su potencial para preservar el volumen óseo alveolar son todavía escasos y controvertidos, aunque recientemente se han presentado resultados alentadores utilizando tecnologías de evaluación más fiables y precisas, como la tomografía computarizada. Además, se exigen enérgicamente investigaciones bien diseñadas y metodológicamente estandarizadas para alcanzar un mayor nivel de evidencia sobre este tema. |
Castro
et al (2017)31 |
14 | Empleo de L-RPF (combinación tridimensional de fibrina autóloga rica en plaquetas, factores de crecimiento y citoquinas) en procedimientos de regeneración ósea e implantes. | A pesar de la falta de evidencia sólida encontrada en esta revisión sistemática, L-PRF podría tener un efecto positivo sobre la regeneración ósea y la osteointegración. |
Atieh
et al (2017)32 |
8 | Evaluar los efectos clínicos de diversos materiales y técnicas para la ARP (Preservación Alveolar) post-extracción en comparación con la cicatrización espontánea del alvéolo u otros métodos de ARP, en pacientes que requieren la colocación de implantes dentales después de la cicatrización de los alveolos post-extracción. | Existe evidencia limitada de que las técnicas de ARP pueden minimizar los cambios generales en la altura y el ancho de la cresta residual seis meses después de la extracción. También hay una falta de evidencia de diferencias en el fracaso del implante, los resultados estéticos o cualquier otro parámetro clínico debido a la falta de información o datos a largo plazo. No hay evidencia convincente de ninguna diferencia clínicamente significativa entre los diferentes materiales de injerto y las barreras utilizadas para la ARP. Se necesitan más ECA a largo plazo que sigan las pautas CONSORT (www.consort-statement.org). |
MacBeth
et al. (2016) 33
|
46 | Efectos de la preservación alveolar en volumen del alvéolo, histología y resultados en el paciente. Cambios dimensionales con ROG, Injerto en el alveolo y relleno del alveolo.
|
Reducción significativa de la reabsorción vertical realizando preservación alveolar. En horizontal cambios variables. Ninguna de las técnicas tenía un impacto superior a otra.
|
Mardas
et al. (2015) 34
|
40 | Resultados de la preservación alveolar en tratamientos con implantes y cambios dimensionales con ROG, Injerto en el alvéolo y relleno del alvéolo.
|
Hay evidencia limitada respecto a los resultados de los implantes en alvéolos preservados respecto a los que no se ha realizado técnica alguna. No está claro si una técnica es mejor que otra.
|
Jambjekar
et al. (2015) 35
|
32 | Cambios dimensionales (altura y anchura) del hueso alveolar después de una extracción dental con o sin preservación alveolar y características histológicas de la cicatrización ósea.
|
Xenoinjertos y aloinjertos producen menor cambio dimensional respecto a otros materiales y a no realizar técnicas de preservación.
|
Moraschini &
Barboza. (2015) 36
|
4 | Cambios dimensionales (altura y anchura) del hueso alveolar después de la extracción dental con o sin preservación con Plasma rico en Plaquetas, curación de tejidos duros y blandos, postoperatorio y complicaciones.
|
El uso del plasma concentrado parece que acelera la curación de tejidos blandos y reduce el dolor y disconfort post operatorio. Sin embargo, no hay evidencia de que mejore la curación de tejidos duros.
|
Ávila-Ortiz et al (2014)37 | 6 | Determinar el efecto que tiene el relleno de la cavidad con un material de injerto óseo sobre la prevención de la pérdida de volumen del reborde alveolar posterior a la extracción, en comparación con la extracción dentaria sin preservación alveolar en piezas que no fueran molares. Para ello se midieron los cambios medios del reborde horizontal (vestibulolingual) y los cambios del reborde vertical (midbucal, midlingual, mesial y distal). | La ARP mediante el relleno de alvéolos con un injerto óseo puede ser una terapia eficaz para prevenir la pérdida ósea fisiológica después de la extracción de dientes no molares, tanto en la dimensión horizontal como en la vertical. Los análisis de subgrupos mostraron que la elevación del colgajo, el uso de una membrana y la aplicación de un xenoinjerto o un aloinjerto pueden contribuir a mejorar los resultados.
Sin embargo, se debe esperar un cierto grado de pérdida de volumen de la cresta incluso si se aplica ARP. Por lo tanto, la ARP puede prevenir significativamente la remodelación del hueso alveolar después de la extracción, pero este efecto es variable, probablemente debido a la influencia de factores locales y sistémicos que aún no se comprenden completamente. |
Tabla 1. Descripción de los artículos revisados con diseño de revisión sistemática
AUTOR | AÑO
|
Nº
PACIENTES (Alvéolos tratados)
|
EDAD (media) | LUGAR DE EXTRACCIÓN | SEGUI-
MIENTO |
CONCLUSIONES |
Pjotr
et al.38 |
2020 | 75
(75) |
Mayor de 18 años | Incisivos/
Premolares superiors |
3 meses | La preservación de la cresta usando un sustituto óseo xenogénico cubierto con una matriz de colágeno o un injerto palatino, da como resultado una menor reabsorción ósea y menos procedimientos de GBR en la colocación temprana del implante en comparación con la curación espontánea. |
Hyun-Chang et al.39 | 2020 | 16
(16) |
Mayor de 18 años | Zonas estéticas (no molares) | 1 año | Ambos protocolos de colocación de implantes (de formar inmediata sin preservación alveolar Vs de forma tardía con preservación alveolar) produjeron resultados comparables en los niveles de tejidos blandos, parámetros periodontales y nivel de malestar del paciente. |
Majdi et al.40 | 2019 | 10
(20) |
Mayor de 18 años | Extracción bilateral. Canino-Premolar-Molar. En la misma arcada | 6 meses | Dentro de las limitaciones, los resultados actuales confirman que es poco probable que se pueda lograr la preservación completa de la cresta después de la extracción del diente. Se encontró que dejar el colgajo abierto no tenía ningún efecto significativo en la altura del hueso central o bucal, ni en el ancho del hueso de 3 mm o 5 mm. Sin embargo, hubo una banda más ancha de tejido queratinizado y menos dolor posoperatorio a las 24 horas en la técnica de colgajo cerrado en comparación con la técnica de colgajo abierto. |
Dong-Joo et al.41 | 2019 | 34
(34) |
Mayor de 19 años | Cualquier pieza | 4 meses | La preservación alveolar con membrana d-PTFE y sustituto óseo alogénico irradiado liofilizado redujo la resorción ósea horizontal en alvéolos con deficiencia ósea. |
Clark et al. 42 | 2018 | 40
(40) |
Mayor de 18 años (edad media 58) | Cualquier pieza excepto molares | 15 semanas | Los resultados de este ensayo han demostrado que el A-PRF es un biomaterial adecuado para la conservación de las crestas. El uso de A-PRF produjo hueso significativamente más vital en comparación con FDBA, al mismo tiempo que preservó las dimensiones de la cresta de manera similar a FDBA. Se demostraron mejoras modestas en los cambios dimensionales de las crestas cuando se usó A-PRF + FDBA sin una disminución significativa en la formación ósea vital. Estos hallazgos demuestran el potencial regenerativo de A-PRF en un sitio de extracción de curación y sugieren aplicaciones más amplias de A-PRF fuera de la preservación de la cresta. Los estudios futuros deberían extrapolar el potencial osteogénico de A-PRF en procedimientos de aumento de cresta más extensos e investigar más capacidades regenerativas en la regeneración periodontal. |
Scheyer et al.43 | 2016 | 40
(40) |
De 18 -70 años | Cualquier pieza | 6 meses | Los tratamientos fueron aloinjerto desmineralizado más membrana de colágeno reconstituida y reticulada (DFDBA + RECXC) o mineral óseo bovino desproteinizado con colágeno más membrana de colágeno bicapa nativa (DBBMC + NBCM).
DBBMC + NBCM proporcionó una mejor cicatrización de los tejidos blandos y preservación del reborde para la colocación de implantes. Los alvéolos de extracción más profundos con paredes óseas más altas y más intactas respondieron más favorablemente a la terapia de preservación del reborde. |
Barone et al. 44
|
2016 | 28
(28) |
35-59 | Premolares y molares en maxilar y mandíbula
|
3 meses | Analizando terceros molares, el hueso porcino cortico esponjoso con colágeno prehidratado demostró una menor reducción del reborde y una menor reducción de la contracción del área basal comparado con el hueso porcino cortical.
|
Barone et al. 45
|
2015 | 34
(34) |
Mayores de 18 años | Premolares y molares | 3 meses | No se observaron diferencias histológicas cuando se compararon procedimientos con colgajo o sin colgajo para la realización de extracciones e injertos en el alvéolo.
|
Lindhe et al. 46
|
2014 |